En Valenzuela de Calatrava,A raíz de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) el territorio es conquistado por los cristianos y entregado como señorío a la Orden de Calatrava. Por orden del 9º Maestre, fray Gonzalo Núñez de Novoa, los derechos sobre Valenzuela pasan a la villa de Almagro, pese a ser ésta de posterior fundación.
El nombre parece ser que deriva de la buena calidad de su suelo, según Hervás y Buendía (Diccionario Histórico-geográfico de la provincia de Ciudad Real) se trataría posiblemente de un diminutivo de Valencia por su situación en zona de huertas; en las Relaciones Topográficas de Felipe II se dice que se llamó Valencia de los olores "respecto de los huertos que en el había y muchas arboledas" (contestación 1ª). Una segunda teoría más inverosímil, de tradición oral, relaciona el topónimo con el nombre de un coronel cuya viuda cedió estas tierras a sus pobladores con la condición de que le pusiesen a la villa el apellido de su esposo.
Durante toda la Edad Media Valenzuela pleiteó con el fin de conseguir su independencia de la cabeza de la Orden. El 18ª Maestre, D. Juan Núñez de Prado, cedió a los vecinos del pueblo la Dehesa del Jucar de la Nava (1322) para que sus rebaños pudieran pastar, lo que contribuyó enormemente a su repoblación, convirtiéndose Valenzuela en una de las 130 encomiendas de la Orden (1331). Poco tiempo después las epidemias y el hambre disminuyeron notablemente su población, reduciéndose ésta a solo 13 vecinos en 1507 por lo que la Chancillería de Granada condenó a Valenzuela a ser de nuevo aldea de Almagro.
La tan ansiada libertad no llegará hasta 1538, cuando Valenzuela recupere la categoría de"villa de por sí con jurisdicción alta y baja, y mero, y mixto imperio como antes solía". Pero no de forma gratuita sino mediante pago de 2.000 ducados de la villa a la Real Hacienda, necesarios para las guerras que Carlos I llevaba a cabo en Europa y el Mediterráneo. Como muestra de gratitud el Concejo adoptó como armas propias el águila bicéfala del emperador, junto a la Cruz de Calatrava (a cuyo señorío perteneció), el castillo (a cuya sombra se cobijaron los primeros pobladores) y el toisón de oro de la ciudad de Almagro.
Poco tiempo conservará Valenzuela su libertad. En 1554 la princesa Dña. Juana, acogiéndose a las autorizaciones pontificias para enajenar y vender bienes y vasallos de las Ordenes Militares, vende la villa, su término y jurisdicción a Diego Alfonso de Madrid, regidor de la Ciudad de Almagro, que se convierte así en Señor de Valenzuela previó pago de 10.164.068 maravedíes. Descendientes de este primer Señor serán los Zúñiga, que ascenderán a la hidalguía y gobernaran la villa durante el siglo XVII, y posteriormente los Osorio que en 1773 conseguirán el Marquesado de Torremejía como pago a sus servicios de armas en Italia, gozando de prerrogativas y derechos aún después de suprimido el señorío en el siglo XIX.
La Iglesia Parroquial data de 1560, construida sobre el solar del antiguo castillo árabe, y con materiales reutilizados (se pueden contemplar estelas visigodas en sus muros). Consta de una única nave a la que esta adosada una capilla dedicada a la patrona la Virgen del Rosario construida en 1901; carece de torre y se encuentra rematada por una espadaña donde se encuentra el campanario. El interior cuenta con una remodelación neoclásica del siglo XVIII. El retablo del altar mayor es de madera policromada y coronado por un escudo con los apellidos ilustres de los marqueses (Mejía, Osorio, Zúñiga y Narváez), protectores de la Parroquia. En una pequeña hornacina se conserva la talla de una virgen gótica, la más antigua de la localidad, probablemente Nuestra Señora de la Nava.
De finales del siglo XVII es la ermita del Santo Cristo de la Clemencia, de estilo desornamentado. Su nave principal es cuadrangular, cubierta con falsa bóveda de cañón sustentada por pilastras adosadas al muro. En la pechina de la cúpula hay 4 escudos policromados que representan a los 4 evangelistas y en la cabecera el altar mayor con la imagen del Santo Cristo. Existe una segunda nave construida con posterioridad y que dota a la iglesia de una planta de cruz latina.
Fuente : Ayto Valenzuela de Calatrava.